lunes, 21 de febrero de 2011

Metapolítica: China quiere desinflar el globo para que no se pinche.



Cuando se ve la relación que hay entre el estado, los capitales financieros y los capitales industriales, es factible deducir la conformación estructural de los países desarrollados y ricos. Donde sus capacidades financieras y técnicas son afianzadas por las políticas internas y externas de esos países desarrollados. En desmedro de los países, llamados, emergente los cuales tienen una economía más frágil. Aquellos que no se dieron cuenta de lo que quiero decir es posible que sean  pobres en un país emergente gobernado por una clase de dirigente la cual aplica las recetas económicas del fondo monetario internacional.

La deuda externa posee una doble condición. Primero, es una expresión necesaria de la acumulación a escala mundial, un proceso que genera y profundiza las asimetrías geográficas.  Segundo, es también un instrumento para subordinar las políticas de los países periféricos a los intereses del gran capital multinacional al construir subsidios o endeudamientos  los cuales permiten  perpetuar la transferencia de recursos de la periferia al centro afianzando el desarrollo asimétrico de la economía mundial.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) surge, al igual que el Banco Mundial (BM), de la Conferencia de Bretton Woods (1944), que trata de sentar las bases del nuevo orden monetario que habrá de imperar finalizada la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos y Gran Bretaña impulsan las negociaciones para acordar dicho orden presentando sendas propuestas que, en definitiva, dejan traslucir la competencia intercapitalista entre dos potencias hegemónicas: una en declive desde comienzos de siglo y otra en un ascenso al que la guerra había proporcionado el espaldarazo definitivo. Hoy el contexto internacional es similar pero los países son Estados Unidos y China.


Durante la guerra EE UU se convierte en el principal proveedor de armamento, cobrando buena parte de las partidas directamente en oro; de este modo, en 1945 el país posee las dos terceras partes de las reservas mundiales de este metal, porción que ascenderá posteriormente hasta el 80 por ciento. La combinación de este hecho con el propio poder económico estadounidense hacen de su divisa, el dólar, la moneda hegemónica.

El entramado jurídico e institucional de Bretton Woods expresa esa hegemonía económica, política, monetaria y militar. El nuevo orden monetario internacional establece un sistema de cambios muy rígido, con tipos de cambio fijos entre monedas. El dólar se establece como medio de pago internacional, determinándose su convertibilidad en oro a razón de 35 dólares la onza. En cuanto a la toma de decisiones, en el Fondo se determina que cada país miembro posea 250 votos, más uno adicional por cada 100.000 dólares de cuota, una proporción de votos que le permite a EE UU, en la práctica, vetar las decisiones de los demás países. El sistema de Bretton Woods confiere también al FMI una importante función crediticia.

Si un país no dispone en sus reservas de la cantidad suficiente de oro o divisa extranjera para compensar los desequilibrios de su balanza exterior, puede solicitar un préstamo. En función de su cuantía, los préstamos se ven sometidos a una creciente condicionalidad: para obtenerlo, el país debe comprometerse a implantar un plan de ajuste o estabilidad económica. A lo largo de los 60 y 70 el FMI habilitará líneas de crédito adicionales, permitiendo que los países contraigan créditos por un valor de hasta el 600 por ciento de su cuota. Se abre así la vía para un endeudamiento masivo de los países deficitarios.

En la actualidad luego de la crisis financiera  del 2008 el debate es cuál es la divisa y, con que tasa de interés, se van a prestar los diferentes países del mundo entre sí.

El Banco Popular de China (PBOC, central) anunció hoy una subida de la tasa de interés, en esta ocasión de 0,25%, con la intención de combatir la constante subida de los precios, que cada vez causa más malestar entre la población.

Según el anuncio publicado en la página web de la entidad (www.pbc.gov.cn) la subida del 0,25% entró en vigor el pasado 9 de febrero, para los depósitos a un año a plazo fijo, cuyo interés se sitúa en un 3%.

Mientras que el tipo de interés para los préstamos a un año alcanzará el 6,06% tras la subida.

El resto de préstamos sufre también ajustes, cuyos porcentajes no han sido especificados por la entidad bancaria, que ha recurrido por segunda vez desde finales de diciembre a esta medida con el fin de controlar la inflación, que generalmente se dispara con las festividades por el Año Nuevo Lunar, que comenzaron el 3 de febrero.

Aunque el año pasado el dato inflacionario se situó en 3,3%, en noviembre se superaron récords del 5% y en diciembre se alcanzó un 4,6%, debido al encarecimiento de los alimentos.

La subida anunciada hoy confirma la intención del PBOC de mantener una política macroeconómica restrictiva para este año, con la ayuda de los tipos de interés en el primer semestre.

Aunque el incremento se esperaba antes del Año Nuevo Lunar, lo cierto es que el banco central ha decidido aplicarla en el último día de las vacaciones, ya que el miércoles el país asiático vuelve a la normalidad laboral.

La última subida aplicada por el PBOC a los tipos de interés tuvo lugar el pasado 28 de diciembre, con un cuarto de punto para los tipos de interés a un año, que se situaron en el 5,81%, y la anterior, con el mismo porcentaje, fue en octubre.

El PBOC sigue las directrices económicas marcadas por Beijing, que en 2011 cambiará la denominación oficial de su política monetaria, que pasará de "moderadamente abierta" a "prudente". En este sentido se demuestra que China manda un mensaje al mundo y estrena su lugar como segunda potencia económica, aclarando tanto a propios como ajenos, que no va subsidiar la devaluación monetaria del dólar como amenaza hacer Estados Unidos.

Los Estados están tratando de recuperar los desequilibrios a través de la manipulación del tipo de cambio: Estados Unidos intenta revaluar el dólar con el propósito de aumentar sus exportaciones, debido a que el país tiene un déficit que viene sosteniendo la balanza comercial. Con esta medida, la primera moneda que ataca directamente es el yuan, aunque la manipulación del dólar afecta a todas las demás monedas en condiciones competitivas”, señaló el profesor.

El dólar sigue siendo la moneda líder del mundo, ya que con ella se realizan la mayor cantidad de transacciones internacionales, por eso distintos países están expectantes frente a las decisiones que allí se tomen.

Al respecto, Gutiérrez afirmó: “El Gobierno chileno acusa a Estados Unidos de buscar competitividad artificial devaluando el tipo de cambio; China lo culpa de hipocresía porque pide revaluar el yuan pero devalúa el dólar, y Brasil asegura que este país quiere descargar su obligación en las naciones del sur y exige que se aprecie el dólar. En definitiva, se trata de jugar un solo capital, que desde luego no está exento de contradicciones, en donde todos juegan por un botín”.

Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional que siempre se opuso a los controles de capitales para evitar la entrada de moneda extranjera a los países, hoy lo está recomendando. Sin embargo, el Gobierno colombiano se resiste a tomar la orden: “En la medida en que entran capitales de divisas, especialmente en dólares, el peso se va revaluando y va perdiendo competitividad en el exterior y la oportunidad de exportar productos de origen manufacturero”.

Estados Unidos hará todo lo posible para mantener su moneda, presionando sobre el tipo de cambio de China para disminuir el poderío de este país que podría entrar a competir no solo con el dólar, sino con el yen y el euro.

A modo de conclusión podríamos decir que los intereses chinos en crear demanda en los países periféricos de inversiones chinas para el desarrollo de recursos estratégicos es como venderle cucuruchos a un heladeros, cuando más helados vende el heladero  más rico se vuelve el que vende cucuruchos. Por eso China entendió que quien maneja la máquina de hacer billetes, los bancos y las entidades financieras, maneja el mercado global y le pone el precio a los productos de consumo y a la vez maneja la producción internacional.

 

0 comentarios:

Publicar un comentario